miércoles, 29 de diciembre de 2010

BROCK UNIVERSITY DOMINA EQUIPO FEMENINO DE PUERTO PLATA




Por Luis Thomas Rae

Puerto Plata

Emily Moray encesto 16 puntos y encabezo a tres compañeras con cifras dobles para que la universidad canadiense Brock University derrotara a la selección femenina de la ciudad de Puerto Plata con marcador 73 por 31.

Las Canadienses que iniciaron en el dia de ayer una gira que concluirá el próximo jueves en la ciudad de puerto plata también lograron ganar la primera mitad con marcador 35 por 21.

Antes del inicio del partido fue realizada una pequeña ceremonia encabezada por el presidente de la Asociación de Baloncesto de Puerto Plata Lic, Vinicio Clase así como por el agrimensor Miguel Muñoz Valerio quien ha servido de enlacé para la actividad.

En dicha ceremonia la asociación de baloncesto de puerto plata agradeció a Brock University por escoger la ciudad de puerto plata para dicha actividad.

Las mejores por las canadienses Emily Maray con 16 puntos , Samantha Detong con 10 puntos, Hambey Neal con 10 puntos asi como 8 puntos de Whitney Gorges quien es hija de una puertoplateña radicada en Canada.

Mientras por las puertoplateñas las mejores fueron Jennifer Carolina con 8 puntos, María López 8 puntos y Ariela Hart con 7 puntos.

Esta serie de intercambios estarán continuando en la noche del miércoles a partir de las 7:30 de la noche en el Fabio Rafael González.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

EQUIPO FEMENINO BROCK UNIVERSITY ESTARA DE GIRA POR PUERTO PLATA






Por Luis Thomas Rae para CONTROL DEPORTIVO

Puerto Plata

La ciudad de Puerto Plata será sede los días 28,29 y 30 de diciembre de este año de una serie de fogueo cuando prestigiosa universidad Canadiense este de visita en el Fabio Rafael González de esta ciudad de Puerto Plata.

Los Fogueos de la Universidad Brock en la ciudad de Puerto Plata son coordinados por el Agrimensor Miguel Muñoz Valerio (Chacha) y que tiene como principal objetivo la visita de la jugadora Whitney Gorges Vargas quien es hija de la puertoplateña Rosmery Vargas y quien ha mostrado un gran interés por venir al país de su madre.

La Brock Unversity es una de las universidades de mas prestigio de Canadá en ella además del Baloncesto se entrena las disciplinas de Futbol Americano Hockey así como Baloncesto Masculino.

En el Caso de la estelar jugadora de descendencia dominicana es una jugadora que puede jugar las posiciones 1 y 2 y que en su ultima temporada tuvo promedios de 11.0 PPJ, 4.6 RPJ así como es la líder en porcentajes de tiros libres del equipo.

Según el reporte es una de las mejores jugadoras con que cuenta el equipo.
La Brock Unversity estará arribando a la Republica Dominicana vía el aeropuerto Internacional Gregorio Luperon de Puerto Plata el próximo lunes 27 de Diciembre y estarán iniciando los fogueos contra un equipo de Baloncesto femenino de la Ciudad de Puerto Plata los días 28,29 y 30 de diciembre del año que esta finalizando.
Para dicha actividad que esta avalada por la asociación de Baloncesto de Puerto Plata una gran cantidad de seguidores del baloncesto se den cita al Fabo Rafael González a presenciar este espectáculo que se esta organizando en esta ciudad de PP.

lunes, 13 de diciembre de 2010

FEDOMBAL INICIA TRABAJOS PARA CAMPEONATO FIBA-AMÉRICAS 2011





SANTO DOMINGO

La Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal) comenzó sus trabajos para el Campeonato FIBA-Américas 2011, que es clasificatorio a las Olimpiadas del 2012 en Londres.

El presidente de la Fedombal, Frank Herasme, indicó que luego del Congreso durante el Mundial de Turquía, comenzaron los trabajos para estructurar el plan de trabajo para formar un gran equipo el próximo año.

“Hay una gran motivación, la cual la han creado nuestros tres jugadores de la NBA, Charlie Villanueva, de Detroit Pistons; Al Horford, de Atlanta Hawks; y Francisco García, de Sacramento Kings”, dijo Herasme.

“Con ellos y el resto del grupo tenemos una oportunidad real de estar por primera vez en unos Juegos Olímpicos y el Comité Olímpico Dominicano (COD) está consciente de esa posibilidad”, apuntó Herasme.

La Fedombal ha tenido reuniones con varios auspiciadores y esperan tener a Eric Musselman como dirigente en este importante torneo.

También establecieron contacto con Eloy Vargas que juega en la Universidad de Kentucky y confirmó que estará entrenando con el equipo dominicano el próximo año.

Los dominicanos ganaron plata en el Centrobasket del 2010 y terminaron quintos en el Campeonato FIBA-Américas del 2009.

domingo, 12 de diciembre de 2010

OSIRIS DUQUELA: EL BASKET RD “EN ESTADO DE EMERGENCIA”

por FREDDY TAPIA para el Listin Diario 

SANTO DOMINGO
El entrenador Osiris Duquela consideró ayer que al baloncesto dominicano hay que declararlo en “estado de emergencia” porque entiende que en Fedombal falta planificación y ha hecho una mala administración de los cuantiosos recursos recibidos por parte de Sedefir, principalmente, en los últimos tres años.
“En la Federación Dominicana de Baloncesto no hay una buena organización ni se han administrado bien los cuantiosos recursos y bajo el actual mandato no hay esperanza de que eso cambie”, aseguró Duquela durante el Café Deportivo de LISTÍN DIARIO.
Aclaró que renunció como entrenador de la selección femenina y ahora combate este nuevo intento de reelección del ingeniero Frank Herasme para guardar distancia y no ser señalado en el futuro por el dedo acusador.
“Cuando me vaya del baloncesto no quiere que se me relacione con este estado de cosas”, puntualizó “El Duque”. quien dirigió el colectivo femenino en los años de 2006 y 2007 porque alegadamente no se le cumplía con sus honorarios y, además, porque tenían que viajar sin una preparación adecuada, sin medicina ni la utilería necesarias.
Reveló que en los últimos tres años la Fedombal recibió 31 millones de pesos de manos de la Secretaría de Deportes, aparte de lo generado por otras fuentes de ingresos como son el aporte de las empresas privadas, así como el diez por ciento por concepto de pagos a refuerzos, jugadores locales entrenadores que toman parte en los mismos.
Denunció que mientras a nadie se le cumple y las asociaciones carecen de balones, Herasme adquirió con fondos de Fedombal un minibus marca Hyundai con capacidad para diez pasajeros valorado en unos 30 mil dólares.
Durante su comparecencia, mostró un carta enviada por la madre de Francisco García quejándose porque a éste se le incumplió con el pago de la dieta durante el Torneo Centrobasket de México.
“ Y si eso es a Francisco García, que es un NBA, que no pasará con Joel Ramírez, Manuel Fortuna y otros jugadores de menor jerarquía”, se preguntó. “Hay una mala distribución de los recursos”.
Dijo que esas fueran algunas de las causas que le llevaron a respaldar la candidatura de Ricardo Barceló.
No hay relevoAsimismo, el dirigente más ganador del torneo superior distrital con un total de seis coronas, lamentó que no hay relevo generacional porque el país no cuenta con una selección juvenil.
Agregó que por esa causa hace ocho años que la República Dominicana está ausente del concierto internacional del basket, además de que corre el riesgo de ser sancionada porque tampoco cumple con las deudas contraídas con los organismo internacionales que rigen esa disciplina.
“Jack Michael Martínez, Marlon Martínez y ese grupo de estelares jugadores de ahora son del sub-21 del año 2001 que jugó en el Mundial de Tokio”, acotó. “Hemos perdido el sentido”.

MONCHO MONSALVE IMPARTIRÁ CURSO PARA ENTRENADORES DE BALONCESTO JUNTO A OSIRIS DUQUELA Y FERNANDO TERUEL




por Fabio Rojas

San Francisco de Macorís

El reconocido entrenador internacional de origen español Manuel Moncho Monsalve, impartirá un curso para entrenadores de Baloncesto junto a los renombrados criollos Osiris Duquela y Fernando Teruel, del 18 al 20 de febrero de 2011, en San Francisco de Macorís, como parte del programa que desarrolla la Academia de Alto Rendimiento de Baloncesto San Francisco.

Este Curso esta dirigido a los entrenadores de selecciones de mayores de clubes y franquicias que accionan en el sistema organizativo del baloncesto en el país y fuera de él. Así como entrenadores que conforman los cuerpos técnicos de clubes, ligas y academias de categorías U15, U17, U19 y U21.

Monsalve, es altamente conocido en el país y fue quien desarrolló el modelo de escuela de talentos que fue iniciado por la FEDOMBAL en el cuatrienio 1992-1996, de donde surgieron muchos de los jugadores de primer nivel que accionan en nuestro baloncesto. Director de la Selección de mayores que actuó en Centrobasket 95 en nuestra ciudad capital Santo Domingo, donde obtuvo el segundo lugar en una muy reñido partido final.

El Profesor Mosalve ha cosechado éxitos en muchas naciones de alto ranking del Baloncesto. La ultima asignación lo fue como entrenador de la selección de mayores de Brasil, en el periodo 2007-2009, consiguiendo notables actuaciones dirigiendo al poderoso plantel sudamericano, llevándolos a un rotundo triunfo en el Torneo de las Ameritas, celebrado el año pasado el 2009 donde llevo el equipo brasileño a obtener medalla de oro.

Los profesores Osiris Duquela y Fernando Teruel constituyen los dos entrenadores de mayor nivel y prestigio en Republica Dominica, tanto por sus conocimientos, sus años de ejercicio y por los éxitos alcanzados en el país como en el extranjero. El Profesor Duquela inicia su carrera como entrenador en 1973, a sus 24 años de edad, dirigiendo en el torneo de distrito nacional del que ha sido el más ganador de su clase. También ha entrenado equipos en la Liga Profesional de Venezuela en múltiples temporadas. Se le reconoce como un gran estratega del juego. Por su parte el Profesor Fernando Teruel, después de una exitosa carrera como jugador en su natal La Vega, se traslada a Santo Domingo e inicia una de las más brillantes carreras como entrenador, asumiendo el desafío de dirigir un equipo del exigente torneo del Distrito Nacional y salir airoso con los Astros de Montecarlo en 1975. Desde ahí en adelante desarrolla una carrera llena de logros importantes tanto en el país como en el extranjero. Ha dirigido en los más importantes tabloncillos de centroamérica y sudamerica. Fue en dos ocasiones el seleccionador de mayores de la Republica Dominicana. Es un gran exponente de la defensa como pieza clave para el triunfo en el baloncesto.

En el curso, se estarán presentando temas que ayudan al fomento de las nuevas estructuras programáticas del entrenador de baloncesto de estos tiempos, como es la comunicación, socialización, enseñanza y aprendizaje del jugador en forma individual y colectiva, planificación de los entrenamientos y construcción de equipos, filosofía del entrenamiento; método, pasión y sensibilidad al entrenar; y por supuesto, temas relativos a estrategia de juego en defensa y ofensiva.

Este curso contara con el aval de la Federación Dominicana de Baloncesto, el respaldo del Ministerio de Deportes, el Ayuntamiento Municipal de San Francisco de Macorís, la Oficina de Gestión Senatorial Duarte, y empresas amigas del deporte del aro y el balón.

viernes, 10 de diciembre de 2010

RINCONADAS DEPORTIVAS










por EURIPIDES PICHARDO

Voy a compartir algo con ustedes. Hay tres dominicanos, que están realizando un TRABAJO EXCELENTE en playas extranjeras. En el RENGLON de REFUERZO, COLEGIAL Y NBA.

Como REFUERZO en la liga de FRANCIA, con el equipo CHOLET-BASKET. El dominicano SAMMY MEJIA, se encuentra entre los más destacados. SAMMY, en 9 juegos jugados y 31 minutos por juegos. Promedia 17.1 % p/j, 4.1 r/j y 3.9 a/j. Una actuación muy buena.
En la LIGA COLEGIAL NCAA 2010-2011. El niño mimado de VILLANOVA UNIVERSITY, ANTONIO PEÑA es de los más destacados. En 8 partidos jugados y 29.8 minutos por juegos. Sus promedios son, 11 p/j, 8.2 r/j y 3 a/j. Si sigue como va, no será sorpresa para nosotros, de que ANTONIO PEÑA no sea dratfteado en un buen puesto.

Y en la exigente LIGA NBA. Hay un jugador, con etiqueta ya de MONSTRUO. Nos referimos a AL HORFORD de ATLANTA. En 23 partidos jugados y 32.8 minutos por juegos. El hijo de TITO HORFORD, promedia 17 p/j, 9.5r/j y 3.3 a/j. Con éstos números, ya es un seguro jugador para el JUEGO DE ESTRELLA. Siempre dijimos, que su salario de 60 MILLONES por 5 años era poco. Es un jugador de mucho más valía y cada día lo está demostrando.

Lamentamos informar, que el ING. ROQUE NAPOLEON MUÑOZ se encuentra quebrantado de SALUD, un grande en la historia del MOVIMIENTO DEPORTIVO. Ha sido un ABANDERADO de la lucha por el BIENESTAR del pueblo.

Siempre, ha contribuido de una manera NOTABLE a las reinvindicaciones deportivas. El ex-presidente del COMITE OLIMPICO DOMINICANO, ha sido un BASTION en contra de la CORRUPCION DEPORTIVA. Fue un SOPORTE del MOVIMIENTO CLUBISTICO y ha ayudado para que esos dirigentes deportivos, nunca caigan en prácticas malignas.

En los momentos díficiles, que ha habido en MATERIA DEPORTIVA, el Ing. NAPOLEON MUÑOZ siempre está en primera fila. LA RINCONADA y toda su familia, estamos hombro a hombro con él y sus más allegados. Les deseamos que siga luchando por su salud, como él siempre ha sido. Un LUCHADOR de MIL BATALLAS.

Gracias nuevamente, por ser parte de nosotros. Sus buenos comentarios a esta COLUMNA, nos llenan de satisfacción. Esperamos seguir llevándoles cosas

CAÑEROS INSCRIBEN LISTADO FINAL DE JUGADORES PARA SU PARTICIPACIÓN EN LIGA DE LAS AMÉRICAS




RELACIONES PUBLICA de la LNB

Santo Domingo

El equipo Cañeros de La Romana, campeones del torneo 2010 de la Liga Nacional de Baloncesto, realizó la inscripción del listado final de 12 jugadores, con miras a su participación en la cuarta edición de la Liga de las Américas, los días 14, 15 y 16 del presente mes de diciembre, en Xalapa, México.
La información fue ofrecida por Jorge Ubiera, presidente de los Cañeros, conjunto que ostentará la presentación de República Dominicana en el evento internacional.
Los jugadores que integrarán al seleccionado criollo son, Ricky Soliver, Paul Ramírez, Ramón Ruiz, Andy Williams, Reggie Charles, Juan Pablo Montás, Edward Santana, Manuel Guzmán y Alexis Montás, así como los refuerzos Maurice Carter, Ronnie Fields y Jason Clark.
Ubiera informó que Los Cañeros debutarán el martes 14 de diciembre ante los Halcones de Xalapa (MEX), el miércoles 15 jugarán contra Universo de Brasilia (BRA) y el jueves 16 se enfrentarán a Espartanos de Isla Margarita (VEN).
Un total de 16 equipos verán acción en este certamen, la competencia de clubes más importante del continente americano. El torneo es organizado por FIBA – Américas
Las sedes de la justa son: Mar del Plata, Argentina (Grupo A), Xalapa, México (Grupo B), Ibarra, Ecuador (Grupo C) y Arecibo, Puerto Rico (Grupo D). El torneo se va a televisar por FOX Sports.
Los grupos están conformados de la siguiente manera:
Grupo A (9-11 de diciembre): Toros de Nuevo Laredo (MEX), Regatas Corrientes (ARG), Peñarol Mar de Plata (ARG) y Espartanos de Isla Margarita (VEN).
Grupo B (14-16 diciembre): Campeón Súper 4 de Uruguay, Universo de Brasilia (BRA), Halcones de Xalapa (MEX) y Cañeros de La Romana (DOM).
Grupo C (11- 13 de enero): Campeón Liga Sudamericana, Flamengo Río de Janeiro (BRA), Mavort (ECU) y el representante de Chile.
Grupo D (18-20 enero): Sionistas de Paraná (ARG), Halcones Rojos de Veracruz (MEX), Capitanes de Arecibo (PUR) y Cocodrilos de Caracas (VEN).
El sistema de juego del certamen para esta edición cambió, usándose en esta ocasión el mismo formato de la primera versión, en que los dos mejores equipos de cada grupo pasan a la segunda fase.
En la segunda etapa se realizarán dos cuadrangulares, uno en el Sur (1-3 de febrero) y otro en el Norte (8-10 de febrero).
Los dos mejores de ambos cuadrangulares pasan al Final Four que se celebrará del 22 al 24 de febrero del 2011.

jueves, 9 de diciembre de 2010

CONVOCATORIA OFICIAL A TODOS LOS JUGADORES DEL BALONCESTO SUPERIOR DE SANTIAGO




por  FRANCISCO VICENTE

SANTIAGO.


El comité ejecutivo de la Asociación de Baloncesto de Santiago de los Caballeros, ABASACA, por medio de la siguiente nota hace una convocatoria oficial a todos los jugadores del Basket Superior de Santiago.

El llamado a los atletas de primer nivel del deporte del "aro y el balón" santiagués esta hecha para una importante reunión que sostendremos con ellos el miércoles 15, a partir de las 6:00 P.M., en el Salón de Prensa, de la Gan Arena del Cibao.

Edsel -Negro- Vila, presidente de la ABASACA, y todo el comité ejecutivo de la entidad cursan la invitación al encuentro, a través de los respectivos medios de comunicación.

Vila, sostuvo que, a la convocatoria de este miércoles 15, deberán acudir todos los jugadores del Basket Suprior.

En ese orden la misma esta hecha para los que militan en los equipos de los clubes Domingo Paulino, CDP, Campeones de la pasada edición; Pueblo Nuevo, Fernando -Plaza- Valerio, SAMEJI, Gregorio Urbano Gilbert GUG y Cupes de Los Pepines.

"Tenemos temas muy importantes que tratarle y discutir con ellos, que sólo van en benicio para los propios atletas", adelantó Vila.

Por eso, quiero reiterarle la invitación a todos, sin excepción, por lo que espero no falten, acotó.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

LESIONES DE TOBILLO

 
por el Dr. Miguel de Peña Antonio
 
 
Las lesiones del tobillo representan la lesión musculoesquelética aguda que afecta con mayor frecuencia a todos los deportistas, desde los de edad escolar hasta los profesionales. 

Cómo se produce?

Un esguince de tobillo es una lesión ligamentosa (LLI y LLE) frecuente en la actividad diaria (laboral, recreativa, deportiva), como resultado de giros forzados (internos - externos) sobre la extremidad en una articulación tipo bisagra que recibe grandes cargas especialmente en
Carrera.
 
Clasificación:
• Grado I (leve). Desgarro leve fibrilar por movimiento lateral forzado. Dolor tardío e inmediato que no impide proseguir con el esfuerzo.
• Grado II (moderado). Rotura total o parcial de alguna fibrilla ligamentosa aislada de componente periférico.
• Grado III (grave). Lesión total o parcial de alguna fibrilla ligamentosa acompañada de lesiones óseas.

Casi el 90% de los esguinces de tobillo se producen cuando el talón del pie se gira hacia dentro, provocando que el tobillo se desplace fuera de su eje de movimiento. Estas lesiones también llamadas de «inversión» ocasionan en los ligamentos exteriores o laterales de la rodilla una distensión aguda.

Al sufrir un esguince de tobillo, hay veces que se escucha un chasquido o una crepitación, y se tiene una sensación de "desprendimiento" cuando el esguince es grave y un ligamento se ha desgarrado o se ha llegado a fracturar el hueso.

El esguince puede resultar muy doloroso, empeorando el dolor al mover el tobillo. Si el esguince es importante, es posible que no seamos capaces de cargar peso sobre la pierna.

Además, puede aparecer hinchazón y hematomas. La hinchazón se presenta poco después de producirse la lesión, pero el hematoma puede tardar hasta 24 horas en formarse por completo.

La hinchazón alrededor del tobillo puede dificultar la movilidad del pie y provocar la inestabilidad del tobillo.
Aunque el tratamiento del esguince no suele conllevar complicaciones, “es importantísimo acudir al médico o especialista pues siempre es bueno conocer cuál es el protocolo de actuación que debemos llevar a cabo si sufrimos un esguince. Es de vital importancia seguir adecuadamente el proceso indicado por el médico para la recuperación si no queremos arrastrar la lesión durante mucho tiempo”.
 

Cómo evitar sufrir un esguince de tobillo

Prevención, prevención y prevención. Si ya hemos sufrido un esguince de tobillo, tenemos muchas más probabilidades de sufrirlo de nuevo, por lo que debemos ir con cuidado a la hora de realizar esfuerzos o deporte. En ese caso puede utilizar una férula o una venda que mantenga firme el tobillo pero permitiendo su movilidad. Antes de realizar cualquier ejercicio, es vital realizar un buen calentamiento o estiramiento de la zona, pues eso reduce sensiblemente la posibilidad de sufrir un esguince.

Otra de las cosas que puede ayudarnos a prevenir la lesión es el fortalecimiento de la zona con ejercicios continuados. No se trata de realizar sesiones esporádicas que exijan demasiado esfuerzo, sino de seguir un  entrenamiento moderado y continuado que refuerce la musculatura de la zona.
Cómo tratar el esguince de tobillo

Todas las lesiones de los tejidos blandos requieren la aplicación de primeros auxilios con carácter inmediato, entre los procedimientos a seguir destacan:

RICE (reposo, hielo(ice –hielo), compresión o inmovilización y elevación del miembro más alto que el corazón)
• Una vez que la lesión aparece es muy importante el reposo de la zona lesionada. No hay que forzar el tobillo y debemos procurar no apoyarnos en él. Si podemos, es mejor tratar de mantenerlo apoyado y por encima del nivel del corazón, lo que reducirá el edema.
• Podemos aplicar un tratamiento de frío usando hielo  para reducir la hinchazón y el hematoma. Es muy importante que no apliquemos el hielo directamente sobre la piel porque podemos quemarla. Lo mejor es utilizar un paño o gasas para cubrir el tobillo.
• Otra de las recomendaciones para tratar un esguince inmediatamente después de haber sucedido es el uso de un vendaje que comprima el tobillo. Con esto conseguiremos reducir la hinchazón, lo que nos ayudará a inmovilizar la articulación.
• No debemos aplicar tratamientos de calor en el tobillo, como baños calientes o bolsas de agua, al poco de aparecer la lesión. Este tipo de métodos tienen un efecto calmante pero activan la circulación sanguínea y beneficia la hinchazón y el surgimiento de hematomas. Sí se puede usar calor varios días después de lesionarse.
• El tratamiento posterior de un esguince dependerá de su gravedad. Pasados varios días, si no es muy grave y siempre y cuando haya desaparecido la hinchazón, deberemos reiniciar el movimiento de manera moderada para no perder fuerza muscular. Al principio, los movimientos pueden ser rotatorios y de arriba abajo. Nunca hay que realizar un movimiento que nos provoque más dolor del que tenemos y debemos tratar de aumentar el rango del movimiento día a día.
• Es muy importante acudir al médico siempre que el dolor o la hinchazón no remitan después de unos días o no podamos cargar ningún peso con la pierna afectada pasado ese tiempo. Debemos hacerlo si, además, sufrimos un dolor intenso o tenemos hinchazón en alguna zona ósea del pie u observamos un cambio evidente en la forma del tobillo.
El Médico del deporte nos recomendará, que debemos acudir a un fisioterapeuta, que nos indicará qué ejercicios realizar y nos aplicará masaje, calor, ultrasonidos u otros tratamientos. Los deportistas profesionales y aquellas personas que practican deportes de competición pueden acudir también a un especialista en medicina deportiva, en el caso de que el desagarro de los ligamentos no mejore, habría que ponerlo en manos de los traumatólogos para que consideren las alternativas terapéuticas posibles entre las cuales está la cirugía”.

CAMBIO DE REGLAS OFICIALES DE BASKETBALL FIBA 2010

RESUMEN

Art
2. Campo de juego


- La línea de tres puntos se aleja 0’5 m. de la canasta (en lugar de estar a 6’25 m. estará a 6’75 m.)
- La zona restringida (tres segundos) será un rectángulo (no un trapezoide como hasta ahora), como en la NBA norteamericana.
- Un semicírculo de no carga estará marcado debajo de cada canasta. La distancia, desde el centro de la canasta al interior del semicírculo (pintado en el suelo) es de 1’25 m.
- 2 pequeñas líneas estarán marcadas fuera del campo de juego en la línea lateral opuesta a la mesa de oficiales. La distancia de estas líneas a la línea de fondo más cercana es de 8’325m.

Dibujo del nuevo campo de juego


Art. 4 Uniformes

El uniforme de los miembros del equipo se compone de:

- Calcetines del mismo color dominante para todos los jugadores del equipo.
- Calentadores que sobresalgan por debajo del pantalón del mismo color dominante que este.
- Medias de compresión (anti embolicas) del mismo color que los pantalones.
Si se emplean para la parte superior de la pierna deben acabar por encima de la rodilla; si se emplean para la parte inferior de la pierna, deben acabar por debajo de la rodilla.
- Mangas de compresión (anti embolicas) del mismo color dominante que las camisetas.
- Protectores bucales transparentes incoloros.
- Vendado incoloro transparente en los brazos, hombros, piernas, etc.
- Durante el partido, un jugador no podrá exhibir ningún nombre, marca, logotipo o cualquier otra identificación comercial, promocional o benéfica en su cuerpo, pelo o cualquier otra parte.

Art. 8,9 y 10 Tiempo de juego, tanteo empatado y períodos extras.

Comienzo y final de un período o del partido. Estado del balón.

Durante un salto: El balón se convierte en vivo cuando el balón sale de las manos del árbitro en el salto entre dos inicial (antes: cuando el balón era tocado por el saltador). Ahora este es el momento en que empieza el primer período y termina el intervalo de juego anterior al inicio del partido.
Esta regla elimina el teórico problema que existía cuando una falta era cometida durante el salto
antes que el balón hubiera sido palmeado. Para la antigua regla esta era una falta en el intervalo de juego, ahora ésta es una falta cometida durante el tiempo de juego.
Durante un saque de banda: Los otros períodos empiezan, y terminan los intervalos de juego anteriores cuando el balón se convierte en vivo, o sea, el jugador que va a realizar el saque tiene el balón a su disposición. Antes era en el momento en que el balón era tocado en la cancha.

Art 16 – Canasta al final de un período

Un nuevo párrafo se ha introducido para definir mejor cuanto tiempo puede transcurrir durante un tiro, palmeo o volcada:

“El reloj del partido debe indicar 0:00.03 (tres décimas de segundo) o más para que un jugador que ha controlado el balón tras un saque o en un rebote después del último o único tiro libre para poder intentar un lanzamiento a canasta. Si el reloj de partido indica 0:00.02 o 0:00.01 la única forma válida de conseguir una canasta es palmeando o realizando un mate directo del balón”.

Art 17 – Saque en los dos últimos minutos

Durante los 2 últimos minutos del cuarto período o cualquier prórroga, después de un tiempo muerto concedido al equipo que tiene derecho a la posesión del balón en su pista trasera, el saque será administrado desde la línea de saque situada en la zona de ataque de ese equipo y no desde la prolongación de la línea central como ocurre actualmente.

Art.18/19 - Tiempo muerto / Sustituciones

Cada tiempo muerto durará un (1) minuto. Los equipos deben regresar sin demora al terreno de juego después de que el árbitro haga sonar su silbato y les ordene reincorporarse a la campo de juego. En ocasiones un equipo prolonga el tiempo muerto más allá del minuto asignado, obteniendo una ventaja por prolongar dicho tiempo muerto y ocasionando una demora en la reanudación del juego. El árbitro debe advertir a ese equipo. Si el equipo no reacciona al aviso, se cargará otro tiempo muerto al equipo infractor. En caso de que no dispusiese de más tiempos muertos, puede sancionarse una falta técnica por retrasar el juego al entrenador (tipo ‘C’).

Ejemplo:
El tiempo muerto finaliza y el árbitro ordena al equipo A que se reincorpore a la pista. El entrenador A prosigue dando instrucciones a su equipo, que continúa en la zona de banquillo del equipo, El árbitro vuelve a ordenar al equipo A que se reincorpore al terreno de juego y:

a) El equipo A finalmente regresa a la pista.
b) El equipo A permanece un su area de banca.
Interpretación:
a) Una vez que el equipo comience a regresar a la pista, el árbitro advierte al entrenador de que si se repitiese el mismo comportamiento se cargará otro tiempo muerto al equipo A.
b) Se cargará, sin avisar, otro tiempo muerto al equipo A. Si dicho equipo no dispone de más tiempos muertos, se sancionará una falta técnica por retrasar el juego al entrenador A (tipo ‘C’).

Con esta interpretación se pretende evitar que el juego se demore y conseguir que realmente
los tiempos muertos duren 1 minuto.

Art 28 y 30 – Ocho segundos y balón devuelto a zona de defensa

Hay un importante cambio cuando el balón es tocado por un jugador que está cerca de la línea central. El jugador atacante debe tener ambos pies en su zona de ataque cuando toca el balón para que se considere que el balón está en su zona de ataque. Esto quiere decir que ahora se aplicará para todos los jugadores el mismo principio que hasta ahora se aplicaba a un jugador que estaba efectuando un drible.

Las consecuencias del cambio de esta regla son:
- Cualquier jugador (atacante o defensor) que esté a caballo en la línea central se considera que está en su zona de defensa con independencia de la procedencia del balón (antes la posición del jugador dependía de si el balón venía de su pista delantera o trasera).
- Este jugador puede pivotar (de forma legal) hasta que ambos pies estén en contacto con su pista delantera o driblear y pasar el balón hacia atrás, pero la cuenta de ocho segundos continua.
Con este cambio de regla se consigue normalizar los movimientos de todos los jugadores que están a caballo sobre la línea central.

Art. 28 y 50 – Inicio de la cuenta de 8 y 24 segundos en un saque de banda

En un saque de banda, la cuenta empieza cuando el balón toca o es legalmente tocado por cualquier jugador dentro del terreno de juego. Esto quiere decir que el reloj del partido y el reloj del dispositivo de 24 segundos se pondrán en marcha simultáneamente.
En la antigua regla el reloj de 24 segundos podía ponerse en marcha con posterioridad al del partido ya que debía ponerse en marcha en el momento en que un jugador obtenía control de balón dentro del terreno de juego.
En la parte final del partido algunos jugadores listos, trataban de ganar algunos segundos tocando sólo el balón y no controlándolo. Ahora la regla elimina tal posibilidad.

Art. 29 - Regla de 24 segundos

Si el saque de banda debe administrarse en la zona de defensa, en todos los casos en que de acuerdo a la regla el aparato de 24 segundos deba reiniciarse, dicho aparato se pondrá en 24 segundos (en este caso nada cambia con relación a la actual normativa).
Si el saque se administra desde la zona de ataque y de acuerdo a la regla el aparato de 24 segundos deba reiniciarse, el aparato de 24 segundos deberá ser reseteado de la siguiente forma:

- Si en el momento en que se detiene el partido, en el aparato de 24 segundos aparecen 14 segundos o más, la cuenta no se reiniciará y continuará con el mismo número que mostraba en el momento en que se detuvo el partido.
- Si en el momento en que se detiene el partido, en el aparato de 24 segundos aparecen 13 segundos o menos, la cuenta se reiniciará colocando 14 segundos en el aparato de 24 segundos.
El intento de esta regla es agilizar el partido.

Art. 33 – Semicírculo de no carga.

En cualquier situación de penetración en el área del semicírculo de no-carga, no se sancionará falta del atacante que se encuentra en el aire por un contacto que provoque contra un defensor que esté situado dentro del semicírculo, a menos que el atacante emplee ilegalmente las manos, brazos, piernas o cuerpo, si dicho contacto ocurre cuando el jugador atacante tiene el control del balón mientras está en el aire, intenta un lanzamiento o un pase y el defensor tiene ambos pies dentro del área del semicírculo de no-carga.

El propósito de la regla del semicírculo de no carga es no premiar al defensor que se coloca debajo de su propia canasta intentando sacar una falta de ataque del jugador atacante que tiene el control del balón y que está realizando una penetración a canasta.

Para que la regla del semicírculo de no carga se aplique:

- El jugador defensor deberá tener ambos pies en el interior del semicírculo (ver dibujos esquema 1). La línea del semicírculo no forma parte del mismo
- El jugador con balón deberá penetrar a canasta a través de la línea del semicírculo e intentar un tiro al cesto o un pase mientras está en el aire.
La regla del semicírculo de no carga no se aplicará y cualquier contacto deberá ser juzgado de acuerdo a las actuales reglas, (ej. principio del cilindro, carga/bloqueo) en:
- Todas aquellas situaciones de juego que ocurran fuera del semicírculo de no carga, incluyendo también en ellas, todas aquellas que se hayan desarrollado entre la línea de fondo y el área del semicírculo de no carga
- Todas las situaciones de rebote cuando, después de un tiro al cesto, el balón rebota y se producen situaciones de contactos a continuación.
- Cualquier uso ilegal de manos, brazos, piernas o cuerpo por parte de cualquier jugador atacante o defensor.


Art 36 – Falta antideportiva durante un saque de banda
La interpretación oficial dice que se deberá sancionar inmediatamente con falta antideportiva al jugador defensor que cometa una falta mientras el balón está fuera de banda para un saque y todavía en las manos del árbitro o ya a disposición del jugador que realiza el saque y antes que el balón haya salido de las manos del jugador que realiza el saque.
Conforme a la nueva interpretación, esto deberá ser aplicado SÓLO en los últimos 2 minutos del cuarto período y durante los dos últimos minutos de cualquier prórroga. El intento original de esta regla es evitar las faltas tácticas en las que el defensor intenta evitar que el reloj del partido se ponga en marcha. Normalmente esto ocurre únicamente al final del partido.
La nueva interpretación está mucho más de acuerdo con el espíritu del juego y el intento de esta regla.

Art 38 – Falta técnica durante el último o único tiro libre
Durante el último o único tiro libre, si un jugador defensor comete una violación, será sancionado con falta técnica cuando esa violación sea una interposición pero no cuándo se trata de una interferencia.

Art. 47 Árbitros: obligaciones y derechos (Utilización del instant video replay)
El árbitro estará autorizado para aprobar y usar el equipamiento técnico, si estuviera disponible, con el fin de decidir, antes de firmar el acta, si un último lanzamiento se realizó dentro del tiempo de juego al final de cada período o período extra y/o si dicho lanzamiento, tiene una validez de dos (2) o tres (3) puntos.

La ACB CAMBIA DE REGLAS

DAMIÁN RUIZ FÁJULA - Madrid - 23/09/2010

La Liga de baloncesto estrena mañana en la Supercopa una normativa que afecta a varios aspectos del juego

El Buesa Arena, cancha habitual del Caja Laboral Baskonia, vivirá mañana la puesta de largo de la nueva temporada en la ACB con la Supercopa. Los habituales fichajes no serán las únicas novedades. También la estética del parqué ha sido renovada con motivo de la nueva normativa que entra en vigor a partir de esta temporada en el baloncesto europeo y competiciones FIBA. Desde la última canasta en Liga de Fernando San Emeterio, que le dio su tercer título al conjunto baskonista frente al Barcelona en el mismo escenario, ahora alterado, los cambios que se han producido son los siguientes:

1- La primera norma afecta a la línea de triples. En vez de permanecer a 6,25 metros, se aleja medio metro (6,75) en la mayor parte de su perímetro que, a su vez, se ve alterado respecto al semicírculo tradicional debido a que los laterales permanecerán paralelos a la línea de banda.
2- Otra de las novedades es el ensanchamiento de la zona, que pierde su forma de botella para constituirse en un rectángulo, como en las canchas de la NBA. Debajo del aro cuenta además con un semicírculo dibujado tras el cual no podrán señalarse faltas en ataque si el atacante choca o desplaza a un defensor plantado bajo la canasta.
3- También existe una nueva línea fuera de la pista, situada en el lateral a la altura del triple (a 8,32 metros del fondo), desde la cual se efectuan los saques después de los tiempos muertos en los últimos dos minutos de partido, en vez de realizarse desde la línea divisoria del medio campo.
4- El último cambio afecta a la posesión de balón después de una infracción de la defensa, como cometer una falta o interceptar el balón con el pie. Si cuando esta se cometa el reloj de posesión está por encima de los 14 segundos de posesión, se vuelve a los tradicionales 24 segundos siempre que la infracción se produzca en el campo de la defensa. En cambio, si se realizan con más de 14 segundos en el campo del ataque, el saque de banda se realizará con el tiempo transcurrido, es decir, si se corta el balón con el pie a falta de 18 segundos para el término de la posesión, se sacará con esos mismos segundos. Ya no se volverán a los 24 segundos como antaño. Asimismo, si se produjese una falta o una interrupción con el pie con menos de 14 segundos de posesión, el crono subirá hasta los 14 segundos. Por ejemplo, si el jugador atacante recibe una personal a falta de ocho segundos, se sacará de banda con 14, siempre que no sea de tiro o esté en bonus.
Estas reglas ya fueron empleadas la temporada pasada en la Adecco LEB (Segunda División del baloncesto español), sin afectar drásticamente al juego, más allá de un leve descenso en los porcentajes en los triples. El Caja Laboral - Power Electronics Valencia, mañana a las 19.00 (Teledeporte), serán los encargados de inaugurar la normativa y la temporada.

lunes, 6 de diciembre de 2010

DEPORTES NO TRADICIONALES SE ADUEÑAN DEL COD




por Nathanael Pérez Neró para DIARIO LIBRE

SANTO DOMINGO. Cuando se hace un ranking de los deportes más practicados y populares en el país, el siguiente orden puede que genere pocas discusiones: béisbol, baloncesto, softbol, boxeo, voleibol, atletismo y levantamiento de pesas (entre el nivel aficionado y competitivo).
Pero por los próximos cuatro años, cada vez que el ejecutivo del Comité Olímpico Dominicano (COD) se reúna, especialmente para debatir la agenda de desarrollo, seguimiento a los programas del ciclo y discutir sobre las asignaciones presupuestarias a las federaciones, ninguna de las siete disciplinas que gozan de mayor seguimiento en el país estará representada.
El ejecutivo que se juramentó el pasado viernes prácticamente no tiene representación popular, con las excepciones en puestos de menor relevancia como el co-secretario general, Radhamés Camacho (taekwondo) y el segundo vocal, José Luis "Borola" Ramírez (karate).
Con la salida de Luisín Mejía, presidente reelecto del COD, de la Federación Dominicana de Softbol, que tendrá efecto este mes con las elecciones para escoger a su sucesor, los deportes populares quedan huérfanos de representación ante el máximo organismo coordinador y masificador del desarrollo deportivo en toda la geografía nacional.
Pero mientras las disciplinas de mayor arraigo se quedan fuera de la cúpula de poder, estos puestos serán ocupados por representantes de deportes que levantan poco interés entre la colectividad, a pesar de que algunos de ellos han sido exitosos en la arena internacional por décadas.
La secretaría general, la posición de mayor peso tras la presidencia, es ocupada por Antonio "Colins" Acosta, presidente de la Federación Dominicana de Lucha. Acosta, quien en principio aspiró a enfrentar a Mejía por la presidencia, es un dirigente de más de 30 años de experiencia y que repite en el cargo, sin haber tenido rival.
La tesorería volverá a ser dirigida por José Manuel Ramos, presidente de la Federación Dominicana de Deportes Ecuestres, una entidad que reúne a tres modalidades y a una asociación técnica de una disciplina considerada de la élite económica, dado el costo para criar, adquirir y mantener un ejemplar equino, y ni decir de un rancho, una hacienda o un establo.
La co-tesorería tiene a Bárbara Hernández, de la Federación Dominicana de Tiro con Arco, una disciplina que apenas se practica en siete provincias del país y que la construcción de un estadio de RD$18,4 millones en el Parque del Este para los XIV Juegos Panamericanos 2003 generó debates por considerarse poco necesario. Siete años después de su edificación, la masificación no termina de llegar.
El tenis de mesa tiene más de 30 años aportando medallas a diferentes niveles, pero su práctica se limita a 11 de las 32 provincias del país, aunque a decir por las más recientes elecciones es realmente en siete demarcaciones donde el ping pong se juega. Juan Vila, uno de los mejores representantes de esa disciplina como atleta. y quien se reeligió en la presidencia de su federación en unos accidentados comicios, fungirá como primer vicepresidente del COD.
Los otros vicepresidentes son Junior Arias Noboa, de esgrima, como segundo, y Radhamés Tavárez, de natación, como tercero. Ninguna de estas dos federaciones superan las cinco asociaciones en toda la geografía.
El buen momento que vive el béisbol dominicano en la arena internacional no le bastó a Héctor "Tito" Pereyra para ganar la tercera vicepresidencia. Rafael Uribe, de baloncesto, que también aspiraba al mismo cargo, sucumbió ante Arias Noboa, quien es vice ministro de Deportes.
En las vocalías, la ecuación también aplicó. Héctor Lizardo, de pentatlón moderno, y Luis López, de triatlón, ocuparán la primera y tercera vocalía, respectivamente.
El representante del voleibol, Nelson Ramírez, considerado uno de los mejores directores técnicos del país, sucumbió ante Camacho por la co-secretaría. Después que Bienvenido Solano perdiera en sus aspiraciones a la presidencia en 2002, el boxeo no ha tenido aspirante al ejecutivo, siendo esta la disciplina más representativa que ha tenido el país en el campo olímpico, ganadora de dos de las cuatro medallas, incluyendo una de oro, en Olimpíadas.

Ejecutivo del cod

Nombre PUESTO FEDERACION
Luisín Mejía Presidente Softbol
Antonio Acosta Secretaría general Lucha
José Manuel Ramos  Tesorería Deportes ecuestres
Bárbara Hernández  Co-Tesorería Tiro con arco
Juan Vila Primer vicepresidente Tenis de mesa
Junior Arias Noboa 2° vicepresidente Esgrima
Radhamés Tavárez 3° vicepresidente Natación

MIDEREC SANTIAGO REALIZARA CONFERENCIA DE PRENSA PARA DAR DETALLES LIGA DE DESARROLLO

 Por Ezequiel Sosa 
Santiago.-El Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC) Santiago
realizará en la tarde de este martes una Conferencia de Prensa para
dar a conocer todos los detalles de la segunda versión de la Liga de
Desarrollo de Baloncesto de Santiago y la integración de la Disciplina
de Béisbol de Pequeña Liga en esta importante actividad.
 
Las informaciones fueron subministrada por el Honorable Viceministro
de Estado de Deporte y Recreación con Asiento en Santiago el
Arquitecto Milton Lafontaine, quien señaló que la Conferencia de
Prensa se llevará a cabo este martes a parir de las 5:30 de la tarde
en el Salón de Prensa de la Gran Arena del Cibao Doctor Oscar Gobaira.
 
El Viceministro Milton Lafontaine adelantó que esta Versión esta Liga
de Desarrollo contará con la Integración de dos nuevas franquicias en
la Disciplina de Baloncesto, manifestó que el evento forma parte de un
plan estratégico de la MIDEREC en conocer los nuevos valores de los
diferentes deportes en Santiago y el País.
 
Apuntó que esta Liga crea un espacio en donde los jugadores puedan
desarrollar su destreza y llegar al evento superior de Santiago en
óptimas condiciones, sobre todo, con la convicción de que fueron
observados por los dirigentes que conocerán a tiempo la calidad del
atleta.
 
De antemano el Arquitecto Milton Lafontaine agradeció el apoyo
recibido por la Empresa Cementos Cibao C X A, quien es el principal
patrocinador de este evento y quien previó al inicio de la Liga, ya
realizó la entrega formal de todos los Uniformes que se estará
utilizando en la misma.

domingo, 5 de diciembre de 2010

JOHNNY MARTE ELECTO PRESIDENTE ABADINA


Por: Redacción Dominicanos HOY
 
Frank Herasme, presidente de Fedombal y de la Comisión Electoral, juramenta al recién electo Comité Ejecutivo
El ingeniero Johnny Marte fue proclamado presidente de la Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional (Abadina), en las elecciones celebrada este sábado en el Salón Faisal Abel de la institución en el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto.

Marte, cabezó de la plancha número 1, recibió el sufragio favorable de 18 clubes, de 27 con derecho a voz y voto, contra 9 de Manuel -Cholo- Suero, en la plancha 2, y quien hasta este sábado fue el presidente de Abadina y estuvo en el cargo desde el año 2003.

Marte dirigirá los destinos del baloncesto capitalino por los próximos dos años, 2010-12.

Junto a Marte fueron electo, en el Comité Ejecutivo Augusto Castro, del club Bameso, vicepresidente; José Muñoz, Los Pioneros, secretario general; y Adriano Meregildo, Loma del Chivo, tesorero.

Así como, Edwin Castillo, del club La Ciénaga, electo como secretario de organización; Saturnino Martínez, del club Mauricio Báez, relaciones públicas; y David Medrano, Jardines del Norte, vocal.

La Comisión Electoral fue integrada por el ingeniero Frank Herasme, presidente de Fedombal; Domingo Paredes, presidente de la Asociación de Clubes del Distrito Nacional (Asocludisna); y el profesor Ramón Aybar.

Tras el pase de lista, presentación de credenciales por parte de los clubes y comprobación de quórum se procedió a las motivaciones de cada una de las planchas competidoras.

Tomás Polanco, del club Dosa, motivó la plancha 1 de Johnny Marte.

Y por la plancha 2, el propio Cholo Suero, dio las palabras de motivación de su postulación.

El nuevo presidente de Abadina, en su discurso de proclamación clamó por el rescate del baloncesto en la capital y la reintegración de los clubes alejados.

sábado, 4 de diciembre de 2010

METROS DE LA CALLE 4 SE CORONA CAMPEON DEL VI TORNEO BASKETINTERCALLES DEL ENSANCHE LIBERTAD

Por Ezequiel Sosa

Santiago.-EL combinado de los Metros de la Calle 4 se coronó Campeón
en la noche de este viernes del VI Torneo de Baloncesto Superior
Intercalles con refuerzos del Ensanche Libertad, al derrotar 118-115,
a la escuadra del Parque, teniendo como escenario el Bajo Techo del
Club Gregorio Urbano Gilbert (GUG).

Con esta victoria este equipo logra obtener la Gran Copa Cerveza
Bohemia por segundo año de manera seguida, del mejor baloncesto
Intercalles que tiene la Ciudad de Santiago en el presente, este
Torneo tuvo una especial Dedicatoria al Licenciado Abel Martínez,
actual Presidente de la Cámara de Diputados.

El primer cuarto de este encuentro favoreció a los Metros 38-21, luego
el segundo cuarto finalizó25-19, a favor del Parque, de esa manera la
primera mitad del mismo termino 57-46, a favor de los Metros de la
Calle 4, el tercer cuarto 35-20, a favor de los Metros y el último
cuarto culmino 49-26, a favor del Parque, pero estos puntos no fueron
suficientes para que el Parque lograra evitar que los Metros
repitieran la Corona.

Manuel Liranzo (La Chiva) con 37 puntos y 3 asistencias fue el líder a
la ofensiva por los Metros secundado por (Charlie) Rodríguez con 29
puntos, 5 rebotes y 3 asistencias, Bernardo Martínez (Melvin) con 21
puntos, 4 rebotes y 6 asistencias, Jesús (Bocota) Martínez con 13
puntos, 7 asistencias y 5 rebotes y Grimaldi Silverio con 11 puntos, 4
rebotes y 4 asistencias.

Por el Parque se destacaron: Adris Rodríguez (Yao Ming) con 32 y 18
rebotes, Franklin Sabatel (Cálela) con 24 puntos, 7 asistencias y 5
rebotes, Anthony Morel con 20 puntos y 3 rebotes, Johanse Calderón con
10 puntos y Carlos Orlando Paulino (Orlandito) con 9 puntos, 4 rebotes
y 3 asistencias.

Luego de finalizar este encuentro el Licenciado Emmanuel Badia de la
Cervecería Nacional Dominicana (CND) y el Licenciado Leocadio Ureña
entregaron la Gran Copa Cerveza Bohemia a los Metros de la Calle 4
equipo Campeón del VI Torneo de Baloncesto Superior Intercalles del
Ensanche Libertad.

viernes, 3 de diciembre de 2010

INAGURAN TORNEO INTER-CALLE DEL CLUB SAN LAZARO

Por Tomas Ramirez para el RINCON

El viernes 26 de Novienbre quedo inaugurado el torneo Inter-Calle del Club San Lázaro, con la participación de 11 equipos del sector y las Estrellas del Sir Sharks como equipo invitado. La Lic. Altagracia Martinez presidenta del Club San Lazaro, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida y el Viceministro de Deportes y Presidente de la Abadina, Cholo Suero fungio como maestro de ceremonia.
Entre los invitados se encontraban el Viceministro de Deportes Lic. Junior Novoa en representación del Ministro de Deportes Lic. Felipe Payano y el Coronel Jacobo Mateo, Encargado de Deporte de la PN quien hizo el saque de honor.

                         
                         
                                                 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

HIDRATACION DEPORTES DE CONJUNTO



Por el Dr.: Miguel de Peña para Dribliando.Com

Durante el ejercicio la pérdida de agua corporal que se produce alcanza proporciones elevadas con respecto a los valores que tienen las personas sedentarias.

Estas pérdidas están condicionadas por la intensidad del ejercicio, la temperatura y la humedad ambiental, sobre todo a través de la transpiración o el sudor (Santángelo Magrini & Cohen Grinvald., 1999). 

Una persona entrenada puede producir 30 gramos de sudor por minuto, y de 2-3 litros por hora durante el ejercicio intenso en situación de calor (González & Villa J., 2001). La ingesta de líquidos en forma de bebidas antes, durante y después del ejercicio constituye el modo más importante de reponer el agua perdida en la competición de los deportes de equipo. 

Las investigaciones han determinado que la cantidad (poca cantidad sorbos pequeños) y con que frecuencia se debe realizar esta ingesta durante el periodo de competición para que sea lo más efectiva posible.
El objetivo de cualquier entrenador es que sus atletas o jugadores consigan el mayor rendimiento deportivo. Para ello es fundamental controlar aquellos factores externos al propio entrenamiento que produzcan una disminución del rendimiento del individuo. 

Uno de estos factores es el control fisiológico del organismo durante el ejercicio físico, como por ejemplo controlar la depleción de glucógeno muscular y hepático para evitar la utilización de energía por vías rápidas, o la prevención de la deshidratación. En la actualidad son todavía los deportes individuales los que centran la atención sobre las investigaciones en esta área, puesto que en deportes colectivos existen muchos más factores que afectan al rendimiento, siendo más difícil llegar a conclusiones que demuestren avances en este sentido, además de ponerse en duda ante que punto estos factores son determinantes en el rendimiento del jugador. 

Aún así es necesario que los entrenadores y jugadores conozcan cuáles son las últimas recomendaciones de los investigadores, ya que ello les va a ayudar a conseguir una mayor calidad de sus jugadores durante los entrenamientos, por lo tanto un mejor rendimiento deportivo. 

Durante la actividad muscular el 25% de la energía producida se transforma en trabajo mecánico, mientras que el 75% restante se disipa en forma de calor. Esta temperatura interna aumentaría un grado centígrado cada 5-8 min. si no existiesen los mecanismos para disipar el calor, entre los cuales se encuentran la evaporación, es decir, cuando la temperatura ambiental iguala o supera la temperatura cutánea. Esto va a producir unas grandes demandas sobre el líquido corporal. 

El problema es que cuando aparece en nuestro cuerpo la sensación de sed ya existe casi un 2% de deshidratación a causa de la reducción del líquido extracelular, producida por el incremento de la osmolaridad plasmática con el objetivo de no variar el volumen plasmático (González & Villa J., 2001). Un deportista entrenado puede tener una tasa de sudoración de aproximadamente de 2 a 3 l/h. La perdida de líquido corporal esta muy relacionada con la perdida de peso del deportista durante la competición. Esta perdida de peso, según Bacharach, Von-Duvillard y Rundell (1994), citado por (Merchant García, 1999), nos indica el grado de deshidratación .

Esta deshidratación que se produce durante el ejercicio, si se mantiene en el tiempo se irá reduciendo el volumen plasmático, y con él la sudoración, con lo que la termorregulación se vuelve más difícil (McArdle W.D. et al., 1990). Esto lo corroboran estudios como el de Coyle et al., en 1992 donde analizó la influencia de la deshidratación sobre la hipertermia y la desviación cardiovascular durante el ejercicio. En él comprobó que la magnitud del incremento en la temperatura corporal, y de la FC y la reducción en el volumen latido son graduales en proporción a la cantidad de deshidratación acumulada durante el ejercicio. 

En ambientes calurosos y húmedos con son los que se producen en aquellos deportes de equipo que se juegan a la interferir, esta termorregulación es más complicada, puesto que la eficacia del refrescamiento por evaporación es impedido por la alta presión de vapor del aire ambiental. Esto provoca un aumento de sudor, el cual no se puede evaporar con lo que aumentan la deshidratación y el recalentamiento (McArdle W.D. et al., 1990).

Necesidades hídricas de los deportistas 

En condiciones normales en lo que se refiere a temperatura ambiente y a los niveles de actividad, un adulto normal necesita 1 litro de agua por cada 1000 Cal ingerida, lo cual significa aproximadamente una ingesta de 2000 ml de agua en una mujer adulta y 2800 ml para un hombre adulto (Williams M.H., 2002). 

La ingesta de líquidos en forma de bebidas constituye el modo más importante de reponer el agua perdida. Los alimentos sólidos aportan agua, y lo hacen de dos maneras. En primer lugar los alimentos contienen agua en cantidades variables; y en segundo lugar el metabolismo de los alimentos para transformar en energía es un proceso que también produce agua (González Gallego & Villa Vicente J., 2001). 

Es importante que durante el día el individuo sea capaz de conseguir el equilibrio hídrico, es decir que sus perdidas no superen a sus ingestas. El volumen consumido debe ser mayor que el volumen de liquido perdido (Maughan, R., Leiper, J. y Shirreffs, S., 1997 citado por (Merchant García, 1999). Esto debe cumplirse, según Gisolfi, C. y Duchman (1992) para tareas de menos de 1 h. En eventos de 1 a 3 h la toma debe ser de 800 a 1600 ml/h, y de 500 a 1000 ml/h para eventos de más de 3 h. (Williams M.H., 2002). 

Necesidades en deportes de equipo 

Burke, L. (1997), expone aspectos interesantes, dentro de las condiciones ambientales, a la hora de considerar la posible deshidratación en deportes como el baloncesto. Nos indica que este tipo de actividades se realizan en ambientes calurosos, con temperaturas superiores a los 25 °C., en ocasiones, y humedad del 60%. Esto va a producir como se comentó en el punto de la termorregulación, un aumento de la sudoración y por lo tanto una mayor deshidratación. 

Broad, et al. (1996), midieron las perdidas de peso en el baloncesto de élite, así como controlaron la ingesta de líquidos durante la prueba. Las perdidas no fueron tan altas como se podía esperar en pruebas en recintos cerrados, como era el caso. Las causas que determinaron fueron el uso individual de botellas de líquido, los cambios que se realizan en este deporte entre jugadores, permitiendo el descanso, la duración y numero de paradas durante el juego y las propias características de los individuos. 

Prevención de la deshidratación durante la competición

La mejor manera de combatir la deshidratación que se produce durante la competición es ingerir líquidos antes, durante y después de la misma. Para decidir qué tipo, cantidad y frecuencia de estos líquidos es la más idónea habrá que tener en cuenta la intensidad y duración de la tarea, la temperatura ambiente y humedad y las características fisiológicas y bioquímicas del atleta. Las características deben adaptarse a cada sujeto, determinado por ensayo-error (Maughan, R. y Noakes, T. ,1991 citado por (Coyle, 2000). Esta ultima idea es compartida por autores como Leiper, J. (1994), quienes proponen que en los entrenamientos cada sujeto debe experimentar para conocer el tipo, cantidad y frecuencia de toma más interesante para él. 

La temperatura adecuada a la que se deben ingerir estas soluciones está entre 5 a 10 °C según Gisolfi y Duchman (1992) citado por (Merchant García, 1999), puesto que según sus investigaciones los mejores vaciados gástricos se producen para líquidos con estas temperaturas. El Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda que los fluidos ingeridos estén más fríos que la temperatura ambiente (entre 15° y 22°) y que tengan buen gusto para mejorar su sabor promoviendo el reemplazo de fluidos (Murray, 2001).
López, et al. (1994) citado por (Merchant García, 1999), consideran el sabor como un factor limitante. Estos autores aconsejan elaborar las bebidas teniendo en cuenta el pH, acidez, total sólidos y osmolaridad, y densidad, siendo muy importante que sean isotónicas. 

Ingesta hídrica antes de la competición 

Es importante que el sujeto que va a realizar ejercicio se encuentre en estado de euhidratación, es decir que el cuerpo posea unas reservas normales de agua, ya que existen estudios que han demostrado que atletas que empiezan el ejercicio con un volumen de agua corporal menor al normal, experimenten efectos adversos sobre la función cardiovascular, la regulación de la temperatura y el rendimiento deportivo. (Sawka, 1992, Armstrong et al, 1985 citados por (Murray, 2001; Greenleaf & Castle, 1971; Nadel et al., 1980 citados por Lamb & Shehata, 2000 y Coyle, 1992). 

Además, la práctica de ejercicio en el calor exacerba los efectos deletéreos que determina la deshidratación en el rendimiento físico (Swaka et al., 1984 citado por (Murray, 2001). Para evitar esto, el Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda que los individuos consuman una dieta nutricionalmente balanceada y que ingieran una cantidad adecuada de fluidos en las 24 horas previas a algún evento, especialmente en el período que incluye la comida previa al ejercicio, para proveer una adecuada hidratación antes del ejercicio o competición. Además también recomiendan que los atletas beban alrededor de 500 ml (2 vasos) de fluidos 2 horas antes del ejercicio para promover una hidratación adecuada y dar tiempo para excretar el excedente de agua ingerida (Murray, 2001). 

En ejercicio intermitente y en condiciones de calor con es el caso de los deportes de equipo, Wilk , Kriemler, Keller, & Bar-Or en 1998, encontraron con bebidas con un 6% de carbohidratos y cloruro sodio prevenían la deshidratación a niños de entre 10 y 15 años. Una de las estrategias que se puede utilizar es facilitar la disponibilidad de las bebidas durante todo el tiempo de competición, intentando ser servidos en envases que permitan ingerir volúmenes adecuados, que se puedan beber fácilmente y con la más mínima interrupción del ejercicio físico. Esto se debería compaginar con una estimulación continua al jugador para que siga un programa organizado de reemplazo de fluidos. Además el pesaje previo y posterior a una actividad física permite aumentar la efectividad de la ingesta de fluidos (Broad, 1996 citado por Murray (2001).

Ingesta hídrica después de la competición 

La ingesta después de la competición se puede convertir en un factor de elevada importancia para la rehidratación en aquellas modalidades deportivas donde se compita más de una vez en el mismo día, o en días consecutivos. 

Shirreffs et al., (1996) indican que se pueda necesitar una ingesta de 150% o más del peso perdido para obtener una buena hidratación en las seis horas siguientes al ejercicio.

En algunos deportes es muy habitual ingerir alcohol después de jugar el partido. Según Delgado et al. (1999) este tipo de bebidas deben ser especialmente evitadas en el proceso de rehidratación, ya que el alcohol además de sus efectos sobre el sistema nervioso y su hepatoxicidad, estimula la diuresis.

Por el Dr.: Miguel de Peña para Dribliando.Com